Compás:
Al Escribir la música
sobre el pentagrama, se ordena por medio de compases. Estos pueden ser
enumerados para facilitar su ubicación, los mismos son divididos por unas
líneas verticales llamadas “Línea
divisora de compás” que trataremos mas adelante. Estos son los tipos de compases existentes:
·
* Compás
simple: es aquel cuya unidad de tiempo es divisible entre
dos (2, 3, 4).
* Compás compuesto: en este tipo de compás la unidad de tiempo es
divisible entre tres (6, 9, 12).
* Compás de
amalgama: Amalgamar
es unir o pegar dos o más cosas. Los compases de amalgama son
los que se obtienen sumando dos o más compases, que pueden ser simples entre sí, o compuestos entre sí. Los compases de amalgama simples son los que tienen por numerador 5, 7 ó 9. Llegamos al de 5 tiempos uniendo uno de tres y otro de dos tiempos. Generalmente se unen en este orden, pero puede haber una división de 2 + 3 tiempos. En el de 7, sumamos uno de cuatro y uno de tres, y en el de 9, uno de cuatro, uno de tres y uno de dos. Este último compás no se usa en la práctica, porque se confunde con el compuesto que tiene el mismo numerador.
Líneas divisoras del compás:
Para una mejor interpretación de la música, el
pentagrama se divide en compases por medio de líneas divisoras que atraviesan el mismo. Cada casilla que
tendremos como resultado de esta división, tendrá el mismo valor, siempre y
cuando no cambie la cifra indicadora de compás.
·
Doble
barra: Esta nos indica un cambio dentro de la pieza, esto
nos quiere decir por ejemplo en algunos
casos un cambio de tonalidad.
·
Barra
de fin: Nos indica el fin de la pieza que se esté
interpretando.
Barras
de inicio y fin de repetición: son las que nos indican
que una parte de la partitura se repetirá, desde la primera barra de repetición
hasta la de final de la repetición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario