Elementos Pre-musicales
El sonido:
Es un fenómeno físico producido por la vibración de
un objeto. Es decir ondas sonoras que
llegan a nuestro aparato auditivo y que a su vez pasan a nuestro cerebro en el
cual son comparadas, clasificadas y
reconocidas como sonido. El mismo se mide a través del hercio (Hz)
que es la unidad de frecuencia internacional que corresponde a la cantidad de
ciclos por segundo de un sonido específico.
Propiedades
físicas:
Altura:
Esta nos indica la si un sonido es grave o agudo, dependiendo de la cantidad de
vibraciones por segundo. Podemos decir que a mayor cantidad de vibraciones mas
altura, a menor cantidad de vibraciones menor altura.
Intensidad:
Es la mayor o menor fuerza que es producida por un sonido, e resumen el volumen
percibido de un sonido o sonidos.
Timbre:
Es el que nos permite diferenciar el objeto que está sonando. Es decir, Cada
instrumento musical produce una vibración característica.
Música
Conjunto de sonidos organizados en
un espacio de tiempo. Esta desempaña un papel importante en la cultura de cada
país, pudiendo así transformar la sociedad de un espacio geográfico en una
época determinada.
Elementos de la música:
·
Ritmo: es la proporción guardada entre el tiempo de un movimiento y el de otro diferente.
Es decir, conjunto de sucesos por medio de pulsaciones en un espacio de tiempo.
·
Melodía: En todo sistema musical,
la creación de una melodía implica la selección de unas notas a partir de un
modelo preexistente llamado escala, y de hecho es un grupo de sonidos separados
por unos intervalos específicos (las distancias de tonos y semitonos que
separan las notas).
·
Armonía:
es la forma de combinar sonidos en forma simultánea. Cada compositor la usará
para crear diferentes climas. Puede transmitir desde estados de melancolía,
tristeza, o tensión, hasta estados de alegría, calma, relajación, etc. Los
instrumentos llamados armónicos, como el piano o la guitarra, son los que
pueden tocar más de una nota a la vez.
Notación musical
El sistema actual es el resultado de una evolución que se produjo a lo largo de muchos siglos. Las formas de las notas se derivan de los neumas, unos signos manuscritos que se colocaban sobre las palabras de las canciones medievales. Al principio los neumas sólo daban una vaga indicación de las direcciones y patrones de la melodía. Gradualmente las formas se hicieron más precisas y, alrededor del año 1000, se añadieron las primeras líneas de lo que se convirtió en el pentagrama: primero una, después otra, luego fueron cuatro y, al final, cinco. Alrededor de 1200, la notación de los sonidos era bastante exacta aunque resultaba imprecisa en lo que a la duración se refiere.
En esta época apareció la primera notación de duraciones. Llamada notación modal, especificaba un modo rítmico (o patrón) repetido constantemente. Alrededor de 1250 se establecieron cuatro valores de duración para notas y silencios, así como una serie de reglas para determinar si una nota dada debía subdividirse en dos o en tres notas más cortas. Pronto se añadieron símbolos adicionales para duraciones más cortas. Si bien este sistema medía las duraciones de forma algo variable, no incluía los acentos del compás. Las armaduras de compás que regulaban las duraciones aparecieron por primera vez en Francia en el siglo XIV. Cada armadura de compás representaba tres niveles de subdivisión. Con el tiempo quedó descartado un nivel. Las armaduras de compás modernas representan una unidad básica y un nivel de subdivisión. Con la introducción, a mediados del siglo XV, de las cabezas de nota blancas, además de las cabezas de nota negras ya en uso, el sistema se aproximaba mucho a la notación moderna.
En los siglos XVII y XVIII se incorporaron los cambios finales a las armaduras de tonalidad y compás modernas. Durante esta época, se usaba un sistema de notación llamado bajo cifrado con el fin de indicar la armonía mediante números o cifras escritas debajo de la línea del bajo (el bajo continuo), que mostraba qué acordes debían tocarse encima. Hacia mediados del siglo XVIII, solían añadirse instrucciones subsidiarias como el tempo, la articulación, las técnicas interpretativas y las expresivas. El uso de dichos símbolos se extendió en gran medida durante el siglo XIX.
A mediados del siglo XX, los críticos señalaron que para la música contemporánea no era suficiente un sistema que se basaba en unos sonidos espaciados irregularmente provenientes de la música medieval. Las mismas críticas se aplicaron a las subdivisiones del ritmo que solían ser binarias y que sólo vagamente daban respuesta a los problemas del tempo, la dinámica y la articulación. Sin embargo, las continuas modificaciones del sistema, particularmente intensas durante el último siglo, han demostrado que la notación en partitura es una herramienta flexible, sutil y poderosa. Uno de esos avances es la caja de notación (utilizada por Witold Lutoslawski y muchos otros), en la cual se encierra una frase musical seguida de una flecha que indica que la frase ha de repetirse a voluntad hasta la siguiente señal del director, en coordinación con la de otro músico o de forma independiente.
Pentagrama:
Es un conjunto de líneas rectas paralelas y equidistantes, sobre la cual se
escribe la música. Esta compuesto por cinco líneas y cuatro espacios. A este
también se le pueden añadir líneas y espacios adicionales por encima y por
debajo al momento de escribir la música.
Figuras musicales: son aquellas
figuras que dentro del pentagrama nos indican el valor de tiempo y altura de
los sonidos musicales. El valor de cada figura musical será relativo al valor
superior o inferior da cada una de ellas. Ejemplo: una negra va a valer la
mitad de una blanca y el doble de una corchea.
Clave: Es un símbolo
que, generalmente esta situado al principio del pentagrama y este nos va a
indicar la altura de las notas. Los mas utilizados son dos: La clave de fa en
4º línea y la clave de sol en 2º línea.
Alteraciones:
Las notas musicales podemos encontrarlas
escritas en el pentagrama de dos maneras: naturales y con alteraciones.Las
alteraciones mas utilizadas son tres:
Alteraciones propias: son aquellas
que se escriben después de la clave, y nos dicen las notas que están alteradas.
También reciben el nombre de Armadura de
clave, cada tonalidad posee una armadura de clave propia.
Alteraciones accidentales: Se colocan a la
izquierda de la figura ubicada en el pentagrama y nos indica que esa y todas
las notas dentro de ese compás tendrán esa alteración, a excepción de que la
siguiente posea un becuadro.
Cifra
indicadora de compás: Es la que nos indicara el valor del
compás completo. Está representada por dos números en forma de fracción al
inicio de la pieza, pudiendo así revelarnos la Unidad de tiempo (U.T.) y Unidad
de compás (U.C.) presente en la obra.
· * Unidad
de tiempo: Es la figura que tiene por valor un tiempo dentro
del compás.
* Unidad de compás: Es la figura que se
obtiene por la suma de las unidades de tiempo dentro del compás.
El
denominador será la unidad de tiempo, mientras que el numerador nos dirá la
suma de las unidades de tiempo para obtener la unidad de compás.
En el siguiente cuadro observaremos
los denominadores correspondientes a cada figura musical.
Nota: es muy común tomar a la figura de negra como unidad
de compás, ya que es una figura versátil a la hora de escribir la música (en
caso de que sea en compases simples), esto porque nos da mayor amplitud de
notas a tomar tanto aquellas de larga duración como también las de una corta
duración. Es decir si tomamos a la figura de negra como unidad de compás
tendremos a disposición la corchea, semicorchea, la fusa y la semifusa como
figuras de corta duración y así mismo las de larga duración como lo son la
blanca y la redonda.
Armaduras de Clave:
Es aquella que se
coloca al comienzo de la pieza inmediatamente después de la clave. Esta indica
la tonalidad en la que esta escrita la obra musical para una mejor
interpretación de la misma, las alteraciones que vamos a encontrar nos dirá que
todas la notas que estén en esa ubicación dentro de la partitura estarán
alteradas.
Como ya hemos visto la armadura de clave nos
dice la tonalidad de la pieza. En este caso como podemos observar en la figura,
ese tema esta escrito en la tonalidad de Mi mayor. Ya que la notas que esta
alteradas son Fa, Do, Sol, Re y a su vez nos indica que todas esas notas
tendrán la misma alteración a nos ser que nos encontremos una de esas notas con
un becuadro, que como ya sabemos deshace cualquier alteración que le anteceda.
Existe una pequeña
forma para distinguir la armadura de clave según las alteraciones y a su vez
una manera de construirlas. Entonces tenemos que:
·
Para
distinguirlas:
En
cuanto a los sostenidos: la última alteración es la séptima
sensible de la tonalidad mayor.
En
cuanto a los bemoles: el penúltimo bemol nos indica la
tonalidad.
·
Para construirlas:
El orden para colocar
estas alteraciones en los sostenidos es el siguiente: Fa, Do, Sol, Re,
La, Mi, Si.
El orden para colocar
estas alteraciones en los bemoles es el siguiente: Si, Mi, La, Re, Sol,
Do, Fa.
ami me esta ayudando en mi investigacion de la coral de mi colegio
ResponderEliminar